Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la boca fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la toma de aire. mas info Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es crucial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología difiere dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la presión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del cuerpo y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.